lunes, 6 de febrero de 2017

EDUCACIÓN CHINA

La historia de la Antigua China suele dividirse en dos épocas: etapa preconfuciana y confuciana, generalmente la caracterizan una estructura social rígidamente jerarquizada y autoritaria, con tendencia al formalismo ritual y legalista; reinaba el sentido pragmático y utilitario sobre el estético, lo cual se demuestra en la ausencia de idealismo en el arte y en un notable desarrollo de la industria y la agricultura; un sistema administrativo, político y burocrático sobre el sentido religioso, lo que contrasta con la cultura hindú marcada con un profundo sentido religioso de la vida, es así como lo chinos destacan poco por su sentido religioso y trascendente, aún así se dio una especie de politeísmo jerarquizado donde en el cúspide se encontraba el dios Cielo, el cual desempeña un papel decisivo en la conciencia moral del pueblo chino, dentro del politeísmo existía también la  conocida doctrina del Tao “taoísmo”; la tendencia al aislacionismo pues el pueblo chino con frecuencia se ha bastado a sí mismo gracias a la extensión y fertilidad de su suelo y finalmente se caracterizan por su temperamento paciente, meticuloso y cortés, por su visión antropocéntrica de la vida donde el hombre formaba parte con la tierra y el cielo una especie de trinidad natural.

La época clave fue el periodo de Kongfou-Tseu, maestro Kong mas conocido como Confucio (siglo VI a. de C), hombre de excepcionales ideas, de talante tradicionalista y conservador, cortés, meticuloso, culto e imparcial, con un notable sentido práctico y organizador y con excelentes condiciones para la enseñanza. Desde su llegada a la vida pública, destacó entre los demás y de hecho fue el máximo representante del pensamiento, la forma de vida y de la educación del pueblo chino durante siglos.

El concepto de la educación, para Confucio y su discípulo Mencio es un proceso de reconocimiento de la realidad de las cosas y del hombre tal y como es (creen que la naturaleza del hombre es radicalmente buena), que se logra con el fortalecimiento de una serie de impulsos innatos, ésta educación se iniciaba en el reconocimiento y la aceptación sincera de uno mismo, por que solo de esta forma es posible llegar a conocer y a seguir la naturaleza que le ha sido otorgada por el dios Cielo a lo hombres, y tiende de modo espontáneo hacia lo bueno y lo justo. La mala educación es por el contrario la consecuencia de la perversión de la naturaleza humana, cuyo origen sería el abandono de uno mismo, bien por dejadez personal o bien ante la presión del ambiente. El resultado sería un desequilibro interior, causado por el predominio inmoderado de unas partes de la naturaleza sobre otras, que llevaría al hombre a actuar mal.

El papel del maestro es secundario pues se entiende la educación como un proceso de autodesarrollo subordinado a la naturaleza, que se inicia en el interior del educando, que es quien ha de reclamar y aceptar con sinceridad la ayuda exterior del educador. Es así como la figura del educador no puede educar sino orientar, dar reglas exteriores y estimular la acción expansiva de la energía interior del discípulo.

La antigua educación china se perseguía tres objetivos: uno de carácter “ético” que  hace referencia a la consecución de la piedad filial y a la adquisición de virtudes en general; otra objetivo “intelectual” que apunta a la cultura y el saber; y finalmente un tercero de naturaleza “biológica”, relativo a la crianza física. La vida moral del hombre  y la piedad filial eran consideradas como fundamento y raíz de las virtudes:

” Difundir el amor –  afirma Confucio – empezando por los padres, es enseñar al pueblo la concordia, establecer el respeto, empezando por los superiores, es enseñar al pueblo la obediencia; cuando el pueblo posee la piedad filial y la obediencia  a sus superiores, entonces será fácilmente gobernado”.
Existía un tipo ideal de perfección que se identificaba con la figura de Kiun-Tsé o Chun-Tzu, “caballero, “hombre superior”, que expresa el fin de a educación realizado en un tipo ideal de perfección. Un hombre ideal reúne características como la nobleza, ser bueno, cortés, amable, comprensivo con los demás y exigente consigo mismo, sereno, moderado y preciso con sus palabras, coherente y ardiente en sus acciones, es sobrio y templado, amante de la sabiduría y del estudio, y consciente del valor de la eficacia de la ejemplaridad. No es triste ni temeroso. En la juventud se guarda de la sensualidad, en la madurez de la soberbia, y en la senectud del egoísmo y la avaricia. De lado contrario encontramos a Siao-yun, el hombre vulgar, carente de educación y modales.
Lo más destacable es que según Confucio, la condición de hombre ideal solo se adquiere por esfuerzo y mérito personales: es nobleza personalmente conquistada.


El contenido y fuentes de la educación las encontramos en un cuerpo de materias o seis artes que tenían por objeto la formación moral a través de la música y la ceremonia los cuales se consideraban los pilares de la educación y se ordenaban a la consecución de la virtud de humanidad; la formación física que incluía tiro al arco y conducción de carros de guerra; y la formación intelectual que se concretaba con el aprendizaje de la escritura y las matemáticas. Los contenidos estaba prescritos en diferentes obras que no tenían carácter sagrado pero que se consideraban clásicas o canónicas, es decir se trataba de una recopilación de las viejas tradiciones, de una restauración y reelaboración de la sabiduría tradicional realizada por Confucio y sus discípulos con fines morales y pedagógicos.



EDUCACIÓN INDIA




EDUCACIÓN EN LA GRECIA ANTIGUA





EDUCACIÓN EN LA ROMA ANTIGUA

En los albores, la educación de un romano, era impartida por sus progenitores. Esta educación se basaba fundamentalmente en el conocimiento y  respecto de las costumbres de sus antepasados, mos maiorum, y la unidad familiar que representaba la unidad social. El cabeza de familia era el paterfamilias, era el dueño de todo y decidía quien vivía y como. La madre les enseñaban las virtudes del hombre o mujer ideal, ayudada por algún miembro mayor de la familia, aya. Las virtudes enseñadas eran: la gratuitas, que era la seriedad ante la vida; la bona fides, que era la lealtad y el valor de la palabra dada; la pietas, el respecto a los dioses...Cuando cumplían los siete años, la madre dejaba de encargarse de su educación. Si era niña, puella, la madre le enseñaba las tareas de la casa como tejer, cocinar y demás labores. Pero si era niño, puer, se encargaba de él el padre y le enseñaba a leer, escribir, los trabajos del campo, a luchar y lo educaba según la tradición. No se separaba ya del padre, lo acompañaba a cualquier lugar, hasta que cumpliera los doce años.

Era una sociedad donde la madurez se obtenía en el ejército, se castigaba la cobardía y se premiaba el valor. Se ingresaba a los 16 o 17 años. También a esta edad se realizaba la ceremonia del cambio de túnica y la mayoría de edad; se cambiaba la túnica praetexta, por la túnica virilis. Su aprendizaje ahora se centraría en los asuntos públicos, tirucinium fori, tutelado por un protector, o la carrera militar, tirocinium militiae, para después acceder a la  política, cursus honoris.

Estudiaban todo lo relacionado con el campo, numerosos tratados de agronomía han llegado a nosotros como, De Agri Cultura de Caton, De rustica de Varron, etc. Las mujeres se dedicaron al estudio de la danza y la música.



A partir de mediados del siglo III a.e.c. entran en contacto con las colonias griegas de la península itálica y con la conquista de Grecia en el siglo II a.e.c. llega la revolución cultural. Poco a poco el sistema griego educativo se ira imponiendo, a pesar de la oposición tradicionalista. Aparecen los educadores, que normalmente eran prisioneros de guerra, que se hacían esclavos y a los que se les encomendaba la educación de los hijos. La enseñanza no era obligatoria, ni estaba controlada por el Estado. Nacen las escuelas públicas creadas generalmente por maestros libertos; la pasión por la cultura y las artes invade el imperio.

Organización del sistema educativo a partir del siglo II a.e.c.

EDUCACIÓN ELEMENTAL
La enseñanza primaria estaba destinada a los niños de 7 a 11 años. La enseñanza se podía impartir en casa a cargo de un profesor particular, que normalmente era un esclavo griego o se acudía a las escuelas de los litterator, primus magister o magister ludi. Los niños eran acompañados por el paedagogus, esclavo de confianza, a clase, o por el capsarius, que era el esclavo encargado de llevar la capsa, estuche escolar.

La jornada lectiva tenía unas seis horas con un descanso a medio día, y un día festivo por cada nueve días de clase, nundinae. Las clases empezaban el mes de marzo y también tenían vacaciones de verano, desde las calendas de julio hasta los idus de octubre, además de las fiestas religiosas o conmemorativas.

Las clases se impartían en locales humildes, pergulae o tabernae, cercanas al foro; las clases se impartían casi al aire libre, solo el uelum separaba la clase de la calle; donde solo habían silla o bancos sin respaldo. Escribían sobre tablillas que apoyaban en sus rodillas. El maestro se sentaba en su cathedra o sella Pero si eran impartidas en casa la comodidad era mayor, se impartían en algún tablinum.

Se aprendía a leer, escribir y contar, la disciplina era durísima se basaba todo en la memorización y se castigaba severamente cualquier falta cometida, los castigos estaban bien vistos y se creía que era la mejor manera de aprender. Los materiales empleados eran las tabula cerata, tablillas enceradas, stilus, punzón. Posteriormente apareció el papirus, papiro, el calamus, la pluma, la atrametum, tinta y la capsa, estuche.

Enseñaba a contar con un ábaco o tablero con cuentas, en el cual se ensartaban unos cálculos o bolas de madera o metal. También había esferas y otras figuras geométricas, e incluso mapas. La lectura se hacía en pequeñas placas de mármol que reproducían pasajes homéricos.
Los maestros no eran muy bien vistos socialmente, era una profesión res indignissima, y no hablemos de su asignación económica, necesitaba unos treinta alumnos, para cobrar lo mismo que un obrero cualificado.

EDUCACIÓN MEDIA
La educación secundaria, era impartida por el gramaticus, a el acudían los niños de 12 a 16 años, generalmente de familias adineradas. El gramaticus cobraba cuatro veces más que un  magister.
Se estudiaban los clásicos griegos y latinos, se comentaba lo leído, y se estudiaba gramática. Los textos se dictaban y los alumnos debían de aprender a pronunciarlos correctamente y leerlos con sentimiento, tenían que comprender el texto y aprender pasajes de memoria. Los autores más leídos eran Homero, Virgilio, Cicerón, Terencio, etc. y además del latín aprendían griego, que generalmente su pedagogus ya había enseñado desde pequeño. El griego también era el idioma de los enamorados.
Posteriormente también se enseñaba geografía, métrica, mitología, física..., disciplinas técnicas o científicas.

Para ello se seguían los pasos siguientes:
a) Lectio - lectura y recitación de memoria.
b) Enarratio o explicación - interpretación de palabras, conocimientos de geografía, historia, mitología,...
c) Emendatio o corrección del texto.
d) Iudicium - pronunciamiento sobre el valor del autor y su clasificación como escritor entre los más importantes de Grecia y Roma.

EDUCACIÓN SUPERIOR
Esta educación estaba destinada a los jóvenes de 17 a 20 años que querían dedicarse a la oratoria o la vida pública, la política. Las clases eran impartidas por el rhetor, generalmente griego y cobraba cuatro veces más que el gramaticus.

Los alumnos aprendían las reglas de la retórica, filosofía y de la oratoria. los ejercicios eran escrito y orales, elaboraban alabanzas, discusiones, narraciones y oralmente practicaban la elocuencia de sus discursos, había dos tipos de ejercicios los suasoriae, que eran discursos sobre temas históricos, monólogos en los que personajes famosos de la historia valoran los pro y los contra antes de tomar una decisión; y la controversiae, discusiones entre dos alumnos que defendían puntos de vista contrarios sobre temas judiciales.



La oratoria era fundamental para participar en la vida pública, pero con el tiempo paso a ser usada por los abogados. Después de acabar sus estudios de retórica los jóvenes más adinerados completaban su formación en alguna ciudad griega.


Después del siglo III, por influencia del cristianismo y como consecuencia de la crisis económica que afecta al Imperio este sistema educativo cambió significativamente.


https://drive.google.com/file/d/0B7Ua9KiBu0JiSUw2ZzhSQ2t4bEU/view?usp=sharing

EDUCACIÓN CRISTOCENTRICA

La invasión de los bárbaros estuvo a punto de destruir la cultura grecorromana. Por ventura una nueva fuerza espiritual, que gano muy pronto la confianza de los pueblos recién llegados, supo y pudo salvar para el futuro los tesoros de la cultura, en esta época turbulenta. tal potencia fue la iglesia cristiana. sin poseer aun el gusto por el arte, ni la capacidad conceptual para la filosofía, fácilmente comprendieron los germanos, la predica del evangelio. Enternecidos con la pureza, dulzura, piedad y misericordia de la caridad cristiana, lloraron la crucifixión de Jesús.

Solo por la vía religiosa pudo educarse a los nuevos pueblos. Solo de la mano de la iglesia pudo llevarse a los nuevos hombres a la escuela de la antigüedad. Como resultado, únicamente se aceptaron aquellas ideas y enseñanzas acordes con los dogmas de la iglesia en formación. Paso mucho tiempo para que en este proceso de asimilación de la cultura grecorromana, para que se ponderasen en todo su valor las grandes creaciones de esta y que sobre ellas se erigieran las nuevas conquistas de los tiempos modernos.

La edad media inicia su marcha con la idea de una consciente subordinación del conocimiento a los grandes objetivos de la fe y el dogma. Ve en la ciencia, solo la faena del intelecto para expresar conceptualmente lo que posee de manera cierta en sentimiento y convicción religiosa. Pero en medio de este esfuerzo, despierta el placer por el propio conocimiento. De inmediato se desarrolla en forma incipiente en territorio que parecía encobrarse mas lejos de los dogmas intocables de la fe, y al fin, se abre paso otra vez, victoriosamente, cuando se empiezan a deslindar entre sí, ciencia y religión, filosofía y teología.

La educación de los pueblos europeos en la edad media tiene como punto de partida la doctrina eclesiástica y como meta final el desarrollo del espíritu científico. La cultura intelectual de la antigüedad llega a los pueblos modernos en forma religiosa y alcanza en ellos, poco a poco, la madurez de ciencia autónoma.


Pero en este esfuerzo de asimilación, se incorporan nuevos elementos culturales y se producen desconocidos tipos históricos de educación. El rasgo dominante de la nueva pedagogía es la importancia central que toma la figura de cristo como modelo y paradigma de la vida humana. la reciente historiología llama a este proceso histórico de educación y formación cristiana, educación cristo céntrica. El término significa expresamente, un tipo de educación conforme a la vida de cristo, una educación que hace de cristo el alfa y omega de la existencia, pues por la imitación de cristo, la vida humana se aproxima a la perfección divina.

En la obra de San Agustín (el más grande padre de la iglesia y de la educación cristiana), 'de magistral', se hace del divino maestro el origen y la cima de la educación. La educación del hombre medieval siguió una trayectoria paralela a los grandes acontecimientos políticos y culturales de la época. Partiendo de la influencia inmediata de la predicación apostólica, gracias a la cual san pablo lleva al cristianismo fuera de su marco judaico, surge la necesidad de consolidar en un sistema, los dogmas, culto y disciplina de la nueva religión. La patrística del s2-6 colmo este requerimiento conciliando la nueva fe con las ideas de la filosofía pagana conocidas, y con sus escuelas catequistas, difundió vigorosamente el cristianismo.

Las perturbaciones políticas que acompañaron a la formación de nuevas nacionalidades llevaron a muchos hombres a los monasterios, en busca de una vida piadosa y contemplativa, originándose el tipo histórico de educación monacal, cuya obra más importante fue la conservación y tradición de la cultura clásica.

La creación de los primeros reinos francos afecto saludablemente la educación elemental y superior. Carlomagno quiere asegurar la cultura de su pueblo, mediante una legislación educativa administrada por funcionarios ad hoc. Con el aparece la idea de una centralización de la enseñanza de parte del estado.

También aparece una vigorosa corriente mística hacia el siglo x, y la pedagogía del misticismo, que prepara para la unidad de vida con la divinidad.

otro giro toma la filosofía y pedagogía escolástica, iniciada en el siglo ix y con su época culminante en el s xiii con Santo Tomas de Aquino. Esta corriente es la más característica del medioevo y se empeña en fundar y elaborar la doctrina eclesiástica en un sistema científico PARA ENSEÑARLO POR UN MÉTODO PROPIO, la dialéctica silogístico-deductiva.


https://drive.google.com/file/d/0B7Ua9KiBu0Jibm1Uc3N4Uk96QTg/view?usp=sharing

EDUCACIÓN HUMANISTA

El humanismo y el renacimiento a fines del siglo xiii, en Italia, hubo una reacción contra la realidad medieval, un movimiento, que cobro vuelo en la literatura, engendrando el llamado 'humanismo'. Los humanistas profesaron gran devoción por la antigüedad y procuraban descubrir los modelos del arte en las abandonadas ruinas romanas, y buscaban en los escritos clásicos en las bibliotecas monásticas.

1414: se encuentra un ejemplar completo de la obra de Quintiliano, que influyo poderosamente en el pensamiento pedagógico de los humanistas. Después, conocieron a los pensadores griegos, especialmente Platón, en su lengua original. Cuando los griegos fueron perseguidos por los turcos, emigraron a Italia llevando consigo importantes obras de la antigüedad. Muchos enseñaron griego, otros copiaron manuscritos, multiplicando el número de ejemplares de los textos. La invención de la imprenta favoreció la difusión de las obras clásicas porque bajo el precio de los libros, y estos estaban al alcance de muchos. La prosperidad económica de príncipes y papas, que eran fervientes protectores de los hombres de letras, aseguro el triunfo del humanismo.
Características y orientaciones del humanismo.



Los humanistas fueron descubriendo poco a poco, un nuevo tipo de formación humana. Descubrieron en las literaturas griegas y romanas, la belleza formal, pero también el goce de la vida feliz, natural y sana, el placer de una refinada civilización y la sabiduría del vivir, alcanzada con la cordura y templanza propias de un término medio, en contraste con el espíritu medieval. Vivir bien, sin complicaciones, gozando de la vida es una técnica habilidosa.

El ideal, es llegar al funcionamiento completo y perfecto de todas las potencialidades de la naturaleza humana. Llegar a ser perfecto, consiste en ser sano y hábil, de espíritu y cuerpo, sin perder una sola oportunidad de alcanzar un armonioso desarrollo en este rico y pletórico mundo desde el punto de vista pedagógico, los caracteres generales del humanismo son -intelectualismo y formalismo: el objetivo de toda actividad pedagógica, está basado en el estudio de las humanidades, lenguas clásicas (latín y griego) y más tarde del hebreo. el ideal es imitan a los grandes estilistas latinos. Hay una preocupación por alcanzar la pureza del lenguaje, derivando en un culto excesivo por las formas, en detrimento del contenido. La ciceroniana, es la imitación de los clásicos y en particular, del modelo más perfecto de la oratoria, cicerón.



-espíritu crítico y polémico: los primitivos humanistas procuraron descubrir, los mejores códices de los escritos de la antigüedad. Las copias del mismo libro, a menudo, diferían entre si por errores de copistas, y era necesario compararlos para restaurar el texto primitivo. Otras veces, estas copias solo reproducían traducciones de los originales, entonces había que verificarlas, lo cual conllevaba la necesidad de aprender latín, griego y hebreo. Las palabras cambian de sentido con el tiempo, entonces también había que estudiar la historia y geografía de la antigüedad, reconstruyendo el medio donde se habían creado las obras. Los textos clásicos, despertaron el espíritu de reflexión, observación, crítica. Desde el punto de vista pedagógico, se critica y reacciona violentamente contra la educación del periodo anterior. Los teóricos de la educación, con más entusiasmo que precisión, indican con ardor los fines a alcanzar, pero no los medios a emplear. Dicen de emancipar el espíritu pero se olvidan de encauzarlo.


-educación aristocrática individualista: según el humanismo, el hombre tiene conciencia de su propio valor, que a veces se trueca en orgullo y osadía, en voluntad de poderío y espíritu de aventura. Los hechos y sentimientos personales se consideran suficientemente interesantes para despertar el interés de todos. Con el mayor poder del dinero y el comercio, quienes Vivian de ello pasaron a tener mayor prestigio, poder social y político. Ya no interesaba tanto servir a dios en la caridad cristiana. Ahora importaba más lograr la prosperidad. Ahí entra en juego a formación del príncipe o cortesano, pues se tendía a instruir a una sola clase social, la aristocrática. Por eso hay un profundo abismo entre la instrucción y la vida, entre la escuela y el pueblo.

EDUCACIÓN PRIMITIVA

Esta educación se ubica en la época primitiva, donde la esencia para enseñar era de tipo natural, espontánea, inconsciente, transmitida de padres-hijos. El hombre en esta época aprendía aspectos elementales necesarios para su vida, como el pastoreo, pesca, agricultura, oficios domésticos, ritos, cantos, danzas y principalmente el Lenguaje.
La Educación Primitiva se divide en dos grandes etapas: Hombre Cazador y Hombre Agricultor.

 HOMBRE CAZADOR
  • ·         El hombre en esta etapa se caracteriza por ser muy inflexible, ya que no existía la disciplina ni la autoridad.
  • ·          Aprendieron a cazar a los animales.
  • ·         El hombre fue desarrollando la fuerza, resistencia en el clima y al dolor.
  • ·         Eran nómadas (no existía una estabilidad para enseñarle a los niños).
  • ·         Desarrolló las pinturas RUPESTRES y el arte.


 HOMBRE  AGRICULTOR
  • ·         En esta educación predominó la agricultura y la ganadería.
  • ·         Aprendieron a situar la siembra de cada planta en su debido clima.
  • ·         La madre es la mayor influencia de la educación del niño en la familia.
  • ·         El padre se encargaba de la búsqueda de los alimentos.
  • ·         Se organizaron en poblados y comunidades más organizadas.
  • ·         Se enseñó la cestería, alfarería y el uso de las armas.
  • ·         Llega la iniciación de los efebos como preparación a la guerra.
  • ·         Cambia la manera de enseñar al ser más organizada.
  • ·         Tomaban a los niños de sus aldeas para llevarlos a un campamento de entrenamiento y les enseñaban ejercicios físicos y la disciplina del alma.
  • ·         Quienes dirigían los campamentos eran sacerdotes, jefes, magnos, ancianos experimentados y distinguidos.
  • ·         Al terminar sus estudios  realizaban una gran ceremonia dándole inicio a un campamento mucho más fuerte