lunes, 6 de febrero de 2017

EDUCACIÓN HUMANISTA

El humanismo y el renacimiento a fines del siglo xiii, en Italia, hubo una reacción contra la realidad medieval, un movimiento, que cobro vuelo en la literatura, engendrando el llamado 'humanismo'. Los humanistas profesaron gran devoción por la antigüedad y procuraban descubrir los modelos del arte en las abandonadas ruinas romanas, y buscaban en los escritos clásicos en las bibliotecas monásticas.

1414: se encuentra un ejemplar completo de la obra de Quintiliano, que influyo poderosamente en el pensamiento pedagógico de los humanistas. Después, conocieron a los pensadores griegos, especialmente Platón, en su lengua original. Cuando los griegos fueron perseguidos por los turcos, emigraron a Italia llevando consigo importantes obras de la antigüedad. Muchos enseñaron griego, otros copiaron manuscritos, multiplicando el número de ejemplares de los textos. La invención de la imprenta favoreció la difusión de las obras clásicas porque bajo el precio de los libros, y estos estaban al alcance de muchos. La prosperidad económica de príncipes y papas, que eran fervientes protectores de los hombres de letras, aseguro el triunfo del humanismo.
Características y orientaciones del humanismo.



Los humanistas fueron descubriendo poco a poco, un nuevo tipo de formación humana. Descubrieron en las literaturas griegas y romanas, la belleza formal, pero también el goce de la vida feliz, natural y sana, el placer de una refinada civilización y la sabiduría del vivir, alcanzada con la cordura y templanza propias de un término medio, en contraste con el espíritu medieval. Vivir bien, sin complicaciones, gozando de la vida es una técnica habilidosa.

El ideal, es llegar al funcionamiento completo y perfecto de todas las potencialidades de la naturaleza humana. Llegar a ser perfecto, consiste en ser sano y hábil, de espíritu y cuerpo, sin perder una sola oportunidad de alcanzar un armonioso desarrollo en este rico y pletórico mundo desde el punto de vista pedagógico, los caracteres generales del humanismo son -intelectualismo y formalismo: el objetivo de toda actividad pedagógica, está basado en el estudio de las humanidades, lenguas clásicas (latín y griego) y más tarde del hebreo. el ideal es imitan a los grandes estilistas latinos. Hay una preocupación por alcanzar la pureza del lenguaje, derivando en un culto excesivo por las formas, en detrimento del contenido. La ciceroniana, es la imitación de los clásicos y en particular, del modelo más perfecto de la oratoria, cicerón.



-espíritu crítico y polémico: los primitivos humanistas procuraron descubrir, los mejores códices de los escritos de la antigüedad. Las copias del mismo libro, a menudo, diferían entre si por errores de copistas, y era necesario compararlos para restaurar el texto primitivo. Otras veces, estas copias solo reproducían traducciones de los originales, entonces había que verificarlas, lo cual conllevaba la necesidad de aprender latín, griego y hebreo. Las palabras cambian de sentido con el tiempo, entonces también había que estudiar la historia y geografía de la antigüedad, reconstruyendo el medio donde se habían creado las obras. Los textos clásicos, despertaron el espíritu de reflexión, observación, crítica. Desde el punto de vista pedagógico, se critica y reacciona violentamente contra la educación del periodo anterior. Los teóricos de la educación, con más entusiasmo que precisión, indican con ardor los fines a alcanzar, pero no los medios a emplear. Dicen de emancipar el espíritu pero se olvidan de encauzarlo.


-educación aristocrática individualista: según el humanismo, el hombre tiene conciencia de su propio valor, que a veces se trueca en orgullo y osadía, en voluntad de poderío y espíritu de aventura. Los hechos y sentimientos personales se consideran suficientemente interesantes para despertar el interés de todos. Con el mayor poder del dinero y el comercio, quienes Vivian de ello pasaron a tener mayor prestigio, poder social y político. Ya no interesaba tanto servir a dios en la caridad cristiana. Ahora importaba más lograr la prosperidad. Ahí entra en juego a formación del príncipe o cortesano, pues se tendía a instruir a una sola clase social, la aristocrática. Por eso hay un profundo abismo entre la instrucción y la vida, entre la escuela y el pueblo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario